Reflexiones de un comunicólogo arrepentido: entre datos, marcas y personas

Llevo años trabajando en marketing digital, en esa delgada línea entre el caos creativo y la obsesión por los datos. Cuando llegué al mundo de los medios pagados, fue más un accidente que un destino planeado. Soy comunicólogo de profesión y un periodista frustrado, obsesionado con leer entre líneas, con cuestionarlo todo, siempre, y con contar mis historias. Todo empezó con un café y una charla de un par de horas. Siempre digo que la vida de agencia no es para todos, pero fue una de las mejores decisiones que tomé (y vaya que he fallado en eso que le llaman tomar decisiones). He escuchado esta frase y un sinfín de argumentos más veces de las que puedo contar en estos 15 años de carrera. Ahora que lo pienso, fue en el marketing digital donde encontré mi verdadera pasión: medir, cuestionar y transformar. A veces me pregunto si fue el destino o simplemente la necesidad de control lo que me trajo hasta aquí. En estos 2 años al frente del área de medios pagados y operación de campañas en Industria Social, he descubierto que el marketing no es sólo acerca de poner anuncios y medir clics. Es, en el fondo, una cuestión de confianza. No en nosotros mismos, sino en los datos. Los números no mienten, pero tampoco cuentan toda la historia. Me gusta pensar que nuestro trabajo es interpretar esos números, buscar el contexto que los convierte en algo más que cifras en un dashboard. La vida en nuestro día a día es medir, comparar, y siempre, siempre cuestionar. ¿Es este el mejor enfoque? ¿Estamos llegando a las personas correctas? Pero más importante aún: ¿cómo logramos que esas personas sientan que hay algo humano al otro lado de la pantalla? Al final del día, detrás de cada acción y conversión, hay alguien con una historia, con emociones, con deseos. Y nuestro reto es conectar con ellos. Hace poco me preguntaron qué es lo que más disfruto de mi trabajo. Y después de pensarlo, creo que lo que realmente me mueve es esa dualidad: por un lado, la ciencia de los números, la precisión, la predicción. Por otro, la creatividad que permite que esos números tomen vida y las historias que contamos. Una campaña no es solo optimizar para obtener mejores resultados, es recordar que cada anuncio, cada clic, cada texto, tiene un impacto en alguien, en algún lugar y por eso no podemos perder el enfoque social. Creo firmemente que el marketing es mucho más que marcas empujando productos; es una conversación entre personas, una oportunidad de hacer que alguien sienta que realmente entendemos lo que está buscando. Porque al final, detrás de cada pantalla, hay alguien que también quiere conectar, y si bien los datos son nuestra brújula, la empatía es nuestra verdadera guía. Así que aquí estoy, un comunicólogo arrepentido, convertido en defensor de los números, los resultados medibles y las campañas optimizadas. Pero también un creyente de que el marketing es mucho más que eso. Son historias, son personas. Es vivir, medir y cuestionar constantemente. Nota al pie Este artículo me tomó casi un mes en completarse. Y no, no fue por falta de tiempo o porque el trabajo me absorbiera, aunque claro, eso siempre juega un papel. La verdad es que quise volver a escribir. Quise sentir nuevamente que las palabras tienen poder, que las historias —por más simples que parezcan— merecen ser contadas. Hace mucho tiempo dejé de escribir porque mi escritura se volvió pretenciosa. Simplemente me alejé cuando sentí que se había vuelto algo que ya no conectaba conmigo. Así que aquí estoy, retomando lo que alguna vez dejé a un lado. Porque hoy, más que nunca, siento que compartir lo que uno vive y aprende tiene un valor especial. Tal vez no será el mejor texto que haya escrito, pero es uno que me permitió reconectar con lo que realmente me mueve y, de paso, contarles un poco de lo que es mi vida profesional a cinco años de aquel café por Polanco.Encuéntrame aquí y conectemos.
¿Somos la generación copy-paste-send?

Hace poco tiempo un buen amigo mío se refirió a nuestra generación bajo estas palabras. No les puedo explicar la cantidad de cosas que se me vinieron a la mente en ese momento.
La reputación en tiempos del digital

La reputación es una imagen sostenida en el tiempo. Esto puede sonar así de sencillo o tan complejo como te lo puedas imaginar.
Los influencers

El MKT Digital trajo consigo una serie de cambios no solo en nuestros “modus operandus” si no que también surgieron los “digital celebrities”, quienes son los y las nuevas entes de poder en el paralelo mundo digital.
La Industria desde adentro Escrito por Revista Gente y Negocios

“Vivimos en un mundo expuestos a miles de estímulos por segundo, mismos que son provocados por mensajes que son emitidos por diferentes medios de comunicación”